La tecnología nace de necesidades, responde a demandas
y, mediante el desarrollo de productos tecnológicos, se propone la solución de
problemas concretos. Para ello, utiliza procedimientos específicos, que son el
análisis de productos y el proyecto tecnológico.
El proyecto tecnológico y el análisis de productos, se presentan como dos
caminos inversos, pero interrelacionados, porque en el proyecto tecnológico
está implícito el análisis de soluciones existentes frente a problemas
similares, en otras palabras el análisis de productos.
Análisis
de productos
El análisis de productos es un procedimiento de aproximación a los
productos
tecnológicos y una fuente de conocimientos que nos ayuda a conocer y
entender
mejor el entorno más artificial que natural que enmarca nuestra vida y así
poder
actuar con más idoneidad frente a los problemas del quehacer cotidiano.
Para que el análisis sea lo más exhaustivo posible hay que plantear un método
permita tener en cuenta la mayor cantidad de variables en juego.
Así, podemos plantear el análisis de productos desde distintas etapas, como
respuesta a interrogantes que normalmente un observador
crítico se plantearía frente a los objetos en general y a un objeto en
particular:
Análisis morfológico - ¿Qué forma tiene?
Análisis funcional - ¿Qué función cumple?
Análisis estructural - ¿Cuáles son sus elementos y cómo se relacionan?
Análisis del funcionamiento - ¿Cómo funciona?
Análisis tecnológico - ¿Cómo está hecho y de qué materiales?
Análisis económico -¿Qué valor tiene?
Análisis comparativo - ¿En qué se diferencia de objetos equivalentes?
Análisis relacional - ¿Cómo está relacionado con su entorno?
Análisis del surgimiento y evolución histórica del producto - ¿Cómo está
vinculado a la estructura sociocultural y a las demandas sociales?
Análisis Morfológico - ¿Qué forma tiene?
La
forma es una totalidad y su percepción suele ser bastante intuitiva.
La percepción de la forma es la primera etapa en todo
proceso de análisis de objetos. Se observa al objeto desde distintos ángulos y
se analizan los aspectos morfológicos, se buscan las analogías con otras
formas, sean éstas naturales, artesanales o industriales y se establecen
escalas. Se analiza tanto lo visual como lo táctil, lo sinestésico, evaluando
las contradicciones que eventualmente puedan surgir. En esta etapa se
descompone el objeto en unidades significativas, buscando establecer las formas
básicas elementales (desde el punto de vista geométrico) y cómo se combinan;
las leyes geométricas generativas; la existencia o no de un módulo y, de
existir, cómo se posiciona en el espacio; las soluciones de apoyo; la existencia
de un bastidor portante y un revestimiento (carrocería, piel, etc.), o de una
estructura autoportante (monocasco); el tamaño y el peso; etc. Es interesante
recordar que las características morfológicas, son, en gran parte, consecuencia
de aspectos funcionales, estructurales y tecnológicos.
Análisis
Funcional - ¿Qué función cumple?
El análisis funcional está centrado en la función que
cumple el objeto (no debe confundirse análisis funcional con análisis de
funcionamiento). Se llama función la manera en que el objeto cumple el
propósito para el cual fue concebido y construido. La función y la forma
son dos cualidades de un producto íntimamente vinculadas; podemos decir
que, en general, la forma denota la función.
Análisis
estructural - ¿Cuáles son sus elementos y cómo se relacionan?
Aquí se plantea un reconocimiento de la estructura del
objeto (modo en que están dispuestas las partes) y de ser necesario, un
despiece del mismo, la confección de un listado de componentes, el
análisis de éstos, la determinación de la misión de cada uno y las
relaciones entre ellos.
Con este análisis se busca determinar los principios
de funcionamiento, la explicación de cómo funciona, el tipo de energía y
el consumo que requiere su operación, el costo operativo, el rendimiento
del producto, etc.
Análisis
tecnológico - ¿Cómo está hecho y de qué materiales?
Análisis
económico - ¿Qué valor tiene?
“Consiste en establecer las relaciones entre el costo
o el precio de un producto y la conveniencia de su adopción. Involucra
variables tales como la duración, su costo de operación, las posibilidades
y la forma de amortización y las relaciones costo - beneficio para la
aplicación en cuestión.”
Análisis
comparativo - ¿En qué se diferencia de objetos equivalentes?
El análisis comparativo del objeto se efectúa entre éste y otros que cumplen la misma función. Se busca establecer las diferencias y similitudes del producto con relación a otros que cumplen la misma función; de acuerdo a los criterios que surgen de los análisis anteriores y ayudado por la construcción de esquemas clasificatorios o tipológicos.
Análisis relacional - ¿Cómo está relacionado con su entorno?
Es el análisis de las relaciones del objeto con su
entorno. Se busca analizar la vinculación del producto con otros,
asociados a él –o de la misma familia–, destinados a satisfacer una
función o un conjunto de necesidades.
Análisis del surgimiento y evolución histórica del producto - ¿Cómo está vinculado a la estructura sociocultural y a las demandas sociales?
La confrontación entre forma, función, estructura y
tecnología permite aproximarnos a los orígenes del producto, analizar las
posibles causas de su surgimiento, así como su evolución histórica.
Si el objeto pertenece a épocas pasadas, se deberán
establecer los niveles de obsolescencia, vale decir, determinar las
variables que conservan su vigencia, o las pautas culturales que han
cambiado o desaparecido.