1. Ingresar a la página https://www.circuitlab.com/editor/# o https://www.lucidchart.com/pages/es usar los componentes correspondientes para replicar los siguientes circuitos eléctricos:
martes, 21 de noviembre de 2023
Nivelación Tecnología
jueves, 21 de septiembre de 2023
LA PALANCA
LA PALANCA
Una palanca es una barra rígida que oscila sobre un eje o punto de apoyo llamado fulcro. Como en casi todos los casos de máquinas simples, con la palanca se trata de vencer una resistencia o carga, situada en un extremo de la barra, aplicando una fuerza de valor más pequeño que se denomina potencia o contrapeso, en el otro extremo de la barra.En una palanca podemos distinguir los siguientes elementos:
El punto de apoyo o fulcro: punto alrededor del cual puede girar la palanca.
Potencia: es la fuerza (en la figura de abajo: contrapeso) que se ha de aplicar.
Resistencia: el peso (en la figura de abajo: carga) que se ha de mover.
PALANCA DE PRIMER GRADO: tiene el punto de apoyo situado siempre entre la carga y la fuerza que se le imprime desde el extremo opuesto.
En la balanza el objeto que se pesa es la carga, y los contrapesos realizan la fuerza para equilibrar el mecanismo. Ambos pesos son iguales y se encuentran a la misma distancia.
PALANCA DE SEGUNDO GRADO: Se caracteriza porque la fuerza a vencer (Resistencia) se encuentra entre el Apoyo y la fuerza a aplicar (Potencia).
Al elevar la carretilla es posible levantar una pesada carga que se halla más cerca del punto de apoyo, la rueda. La carga está en el platón y la fuerza en las manos que sostienen la carretilla con el peso.
Al levantar el mango, se supera la fuerte resistencia de la tapa. El apoyo se encuentra en el extremo de la tapa, la resistencia es la tapa que se va a abrir, y la fuerza está en el mango del destapador, que ejerce la persona que levanta la tapa de la botella.
1) Una palanca es simplemente una _________ rígida que oscila sobre un eje o punto de ____________ llamado fulcro.
2) Como en casi todos los casos de máquinas __________, con la palanca se trata de vencer una ____________ o carga, situada en un extremo de la barra, aplicando una fuerza de valor más pequeño que se denomina _____________ o contrapeso, en el otro extremo de la barra.
3) El punto de _________ o ___________ es el punto alrededor del cual puede girar la palanca.
4) La _____________ es la fuerza (en la figura de abajo: contrapeso) que se ha de aplicar.
5) La __________ es el peso (en la figura de abajo: carga) que se ha de mover.
6) La palanca de _________ grado tiene el punto de ___________ situado siempre entre la __________ y la fuerza que se le imprime desde el extremo opuesto.
7) La palanca de _________ grado se caracteriza porque la ___________ a vencer ( ____________) se encuentra entre el Apoyo y la fuerza a aplicar (Potencia).
8) La palanca de __________ grado se caracteriza por ejercerse la ____________ “a aplicar” (__________) entre el apoyo y la fuerza a vencer (Resistencia).
9) La carretilla es una palanca de _____________ grado.
10) Las tijeras son una palanca de ____________ género.
1. Escriba donde se ubica el punto de apoyo, la potencia y la resistencia en los siguientes ejemplos de palancas:
martes, 22 de agosto de 2023
¿Por qué las tecnologías son beneficiosas para el medio ambiente?
Y es que, a medida que pasan las décadas, se vuelve cada vez más difícil ignorar las fuertes problemáticas ambientales. En especial, las causadas por el uso frenético y desmedido de los recursos naturales disponibles.
La lista de actividades nocivas es larga. Deforestación, agotamiento de las energías no renovables, la acumulación de basura no biodegradable o la dependencia de los yacimientos petrolíferos son solo algunas de ellas. Cada vez existen más campañas que nos alientan a tomar una decisión más consciente respecto al cuidado del medio ambiente y, por lo tanto, al cuidado de todos.
Felizmente, no son todas malas noticias. De forma paralela, el creciente aumento del consumo tecnológico, junto con el constante desarrollo de nuevas tecnologías pensadas para una utilización responsable, nos dan motivos para imaginar un futuro diferente.
Uno de los grandes talones de Aquiles para el ser humano tiene que ver con la disciplina que requiere cuidar al medio ambiente. Aquí, las tecnologías parecen ayudar a compensar ese obstáculo. Existen muchos dispositivos electrónicos que han logrado volverse tan útiles y relevantes con las funciones que ofrecen que como consumidores decidimos comprarlos sin imaginar que al mismo tiempo estamos colaborando significativamente con causas ambientales.
¿Pero cuáles son estas tecnologías y de qué formas específicas nos ayudan a contrarrestar el tan temido cambio climático?
Inteligencia artificial y “tecnologías verdes”: Gracias a los smartphones, tablets o relojes inteligentes que se sincronizan con numerosos dispositivos hogareños, hoy resulta cada vez más fácil recibir notificaciones con advertencias ligadas al exceso del consumo energético. Así es como, por ejemplo, una heladera inteligente hoy puede regular la temperatura interna según la estación o el tamaño del electrodoméstico y su software permite enviar un mail al usuario si la puerta no se ha cerrado correctamente.
Actualmente, también existen sistemas de aires acondicionados con temperatura fija de 25° (basado en recomendaciones científicas para un consumo responsable) y que hasta permiten programar de forma específica y periódica el comienzo o interrupción del dispositivo.
Reciclaje electrónico: Aunque esta nueva medida todavía no ha tenido una recepción tan positiva por parte de los usuarios, tanto Apple como Samsung recientemente han optado por dejar de incluir sus cargadores en la caja que se vende con sus smartphones o tablets insignia. El objetivo es claro: que cada usuario fiel a la marca continúe utilizando el mismo cargador para la mayoría de sus productos y no acumule dispositivos innecesarios y nocivos para el ambiente.
En otro apartado, empresas cómo Amazon o Ebay ofrecen actualmente a sus clientes una enorme cantidad de dispositivos renovados o “refurbished”. Esto significa que, si bien no son productos nuevos y sellados, estos han pasado por un proceso de restauración. Una revisión que realizan expertos para que puedan ser reutilizados.
Así es como nos encontramos con un doble beneficio. No solo podemos adquirir computadoras, celulares o consolas de videojuegos a un menor precio y en buen estado. También podemos reutilizar y reciclar dispositivos que de otra forma serían descartados. Esto desalienta cada vez más la producción desmedida de nuevos productos
Monedas virtuales: El boom de las criptomonedas no solo trajo consigo replanteos en cuanto a la seguridad financiera o su funcionalidad. También puso sobre la mesa una opción considerable para evitar o minimizar la utilización del papel. Al mismo tiempo, las monedas digitales permiten realizar transacciones de forma simple y a nivel internacional. Así es como muchas campañas contra el cambio climático promovidas por ONG y otros tipos de organizaciones logran un impacto mucho mayor. Así, reciben muchas colaboraciones alrededor de cualquier parte del mundo y en cuestión de minutos.
Monitoreo Ambiental: De nada sirven las propuestas y leyes ambientales que puedan llegar a legislarse si no logramos mantenerlas en el tiempo. Y en esto las tecnologías pueden sernos de utilidad. Con el objetivo de asegurar que se cumplan, hoy existen drones capaces de vigilar y grabar material constante de los espacios relacionados con la flora y la fauna.
Algo similar ocurre con numerosos nuevos sistemas de control de contaminación del aire que respiramos o con los cada vez más complejos testeos de calidad en los alimentos que llegan a nuestra mesa.
ACTIVIDAD
Resolver las siguientes preguntas en su cuaderno a partir del texto:
1. Realice un glosario de términos y conceptos desconocidos.
2. Realice un resumen de la lectura
3. ¿Qué actividades son dañinas para el medio ambiente en nuestra ciudad?
4. ¿Qué avances tecnológicos ayudan a disminuir el cambio climático?
5. Realice una lista de actividades que podemos hacer en la casa, en el colegio y en la ciudad para ayudar al medio ambiente.
martes, 30 de mayo de 2023
Actividad: Componentes eléctricos
miércoles, 24 de mayo de 2023
Actividad Interactiva
Realiza la siguiente prueba en linea, cuando finalice enviar la prueba al correo infotecn13@gmail.com:
martes, 18 de abril de 2023
Media, mediana y moda
1. Los siguientes valores representan el número de tomates que hay en las plantas de una huerta:
Halla la mediana de los datos.
Calcula la media de los datos. Redondea la respuesta a las unidades.
Halla la moda de los datos.
2. Las edades de los asistentes a un grupo de interacción entre
padres e hijos son las siguientes: 2, 3, 29, 31, 4, 33, 2, 2, 1, 40, 3, 3, 24,
31.
Calcula la media de las edades, y redondea la respuesta a las décimas.
Calcula la mediana de las edades.
Calcula la moda de las edades.
a.
3
b.
1 y 40
c.
2 y 3
d.
3.5
e.
2
3. Halla la media, la mediana y la moda del siguiente conjunto de temperaturas diarias: −10∘F, −1∘F, 2∘F, 5∘F, 1∘F, −6∘F, 5∘F, −4∘F.
a.
Media=−2∘F, mediana=0∘F, moda=5∘F
b.
Media=−1∘F, mediana=0∘F, moda=5∘F
c.
Media=−1∘F, mediana=5∘F, moda=0∘F
d.
Media=5∘F, mediana=0∘F, moda=−1∘F
e.
Media=0∘F, mediana=−1∘F, moda=5∘F
4. La tabla muestra los salarios, en miles de dólares, de diez empleados en una compañía.
Calcula, en dólares, el salario medio.
Calcula, en dólares, la mediana del salario.
¿Cuál de estas dos medidas de tendencia central
representa con más precisión la mayoría de los
datos?
a. La mediana
b. La media
martes, 21 de marzo de 2023
PROCEDIMIENTOS DE LA TECNOLOGIA
La tecnología nace de necesidades, responde a demandas
y, mediante el desarrollo de productos tecnológicos, se propone la solución de
problemas concretos. Para ello, utiliza procedimientos específicos, que son el
análisis de productos y el proyecto tecnológico.
El proyecto tecnológico y el análisis de productos, se presentan como dos
caminos inversos, pero interrelacionados, porque en el proyecto tecnológico
está implícito el análisis de soluciones existentes frente a problemas
similares, en otras palabras el análisis de productos.
Análisis
de productos
El análisis de productos es un procedimiento de aproximación a los
productos
tecnológicos y una fuente de conocimientos que nos ayuda a conocer y
entender
mejor el entorno más artificial que natural que enmarca nuestra vida y así
poder
actuar con más idoneidad frente a los problemas del quehacer cotidiano.
Para que el análisis sea lo más exhaustivo posible hay que plantear un método
permita tener en cuenta la mayor cantidad de variables en juego.
Así, podemos plantear el análisis de productos desde distintas etapas, como
respuesta a interrogantes que normalmente un observador
crítico se plantearía frente a los objetos en general y a un objeto en
particular:
Análisis morfológico - ¿Qué forma tiene?
Análisis funcional - ¿Qué función cumple?
Análisis estructural - ¿Cuáles son sus elementos y cómo se relacionan?
Análisis del funcionamiento - ¿Cómo funciona?
Análisis tecnológico - ¿Cómo está hecho y de qué materiales?
Análisis económico -¿Qué valor tiene?
Análisis comparativo - ¿En qué se diferencia de objetos equivalentes?
Análisis relacional - ¿Cómo está relacionado con su entorno?
Análisis del surgimiento y evolución histórica del producto - ¿Cómo está
vinculado a la estructura sociocultural y a las demandas sociales?
Análisis Morfológico - ¿Qué forma tiene?
La
forma es una totalidad y su percepción suele ser bastante intuitiva.
La percepción de la forma es la primera etapa en todo
proceso de análisis de objetos. Se observa al objeto desde distintos ángulos y
se analizan los aspectos morfológicos, se buscan las analogías con otras
formas, sean éstas naturales, artesanales o industriales y se establecen
escalas. Se analiza tanto lo visual como lo táctil, lo sinestésico, evaluando
las contradicciones que eventualmente puedan surgir. En esta etapa se
descompone el objeto en unidades significativas, buscando establecer las formas
básicas elementales (desde el punto de vista geométrico) y cómo se combinan;
las leyes geométricas generativas; la existencia o no de un módulo y, de
existir, cómo se posiciona en el espacio; las soluciones de apoyo; la existencia
de un bastidor portante y un revestimiento (carrocería, piel, etc.), o de una
estructura autoportante (monocasco); el tamaño y el peso; etc. Es interesante
recordar que las características morfológicas, son, en gran parte, consecuencia
de aspectos funcionales, estructurales y tecnológicos.
Análisis
Funcional - ¿Qué función cumple?
El análisis funcional está centrado en la función que
cumple el objeto (no debe confundirse análisis funcional con análisis de
funcionamiento). Se llama función la manera en que el objeto cumple el
propósito para el cual fue concebido y construido. La función y la forma
son dos cualidades de un producto íntimamente vinculadas; podemos decir
que, en general, la forma denota la función.
Análisis
estructural - ¿Cuáles son sus elementos y cómo se relacionan?
Aquí se plantea un reconocimiento de la estructura del
objeto (modo en que están dispuestas las partes) y de ser necesario, un
despiece del mismo, la confección de un listado de componentes, el
análisis de éstos, la determinación de la misión de cada uno y las
relaciones entre ellos.
Con este análisis se busca determinar los principios
de funcionamiento, la explicación de cómo funciona, el tipo de energía y
el consumo que requiere su operación, el costo operativo, el rendimiento
del producto, etc.
Análisis
tecnológico - ¿Cómo está hecho y de qué materiales?
Análisis
económico - ¿Qué valor tiene?
“Consiste en establecer las relaciones entre el costo
o el precio de un producto y la conveniencia de su adopción. Involucra
variables tales como la duración, su costo de operación, las posibilidades
y la forma de amortización y las relaciones costo - beneficio para la
aplicación en cuestión.”
Análisis
comparativo - ¿En qué se diferencia de objetos equivalentes?
El análisis comparativo del objeto se efectúa entre éste y otros que cumplen la misma función. Se busca establecer las diferencias y similitudes del producto con relación a otros que cumplen la misma función; de acuerdo a los criterios que surgen de los análisis anteriores y ayudado por la construcción de esquemas clasificatorios o tipológicos.
Análisis relacional - ¿Cómo está relacionado con su entorno?
Es el análisis de las relaciones del objeto con su
entorno. Se busca analizar la vinculación del producto con otros,
asociados a él –o de la misma familia–, destinados a satisfacer una
función o un conjunto de necesidades.
Análisis del surgimiento y evolución histórica del producto - ¿Cómo está vinculado a la estructura sociocultural y a las demandas sociales?
La confrontación entre forma, función, estructura y
tecnología permite aproximarnos a los orígenes del producto, analizar las
posibles causas de su surgimiento, así como su evolución histórica.
Si el objeto pertenece a épocas pasadas, se deberán
establecer los niveles de obsolescencia, vale decir, determinar las
variables que conservan su vigencia, o las pautas culturales que han
cambiado o desaparecido.



